De Argentina para el Mundo
En el último newsletter del año, analizamos el panorama que se abre para la Argentina en el mundo de cara a la asunción de Donald Trump en la Casa Blanca.
Saludar. Aquí Biole Weber. Esta es la última edición de Mate Mundi en este 2024. A un año del comienzo del gobierno de Javier Milei y con la pronta asunción de Donald Trump en el gobierno de Estados Unidos, en este newsletter les propongo analizar cuál es el panorama que se abre para la Argentina en el mundo. Este newsletter se lee en menos de 10 minutos. Vamos!
La síntesis de la época: Embajador Lamelas
Ayer Donald Trump anunció la selección del médico cubano Peter Lamelas como embajador de su gobierno en Argentina. Se trata del fundador de MD Now Urgent Care, una aseguradora de medicina privada de Florida. Es un migrante de bien, ya que en palabras de Trump huyó con su familia de la cuba comunista, hizo todos los pelpas en orden y pudo cumplir el sueño americano (de ser un garca empresario). Sí, aparece en escena justo después del fin de semana revolucionado por el asesinato del dueño de Brian Thomson, CEO de la aseguradora United Healthcare en manos de Luigi Mangioni.
Cuestión que Lamelas, cuyo nombre es la síntesis perfecta de la relación con Argentina, es un fanático empedernido de Milei, a quien conoció en la cumbre de CPAC en Mar-a-Lago en noviembre. Luego del encuentro, publicó unas palabras muy emotivas en las que le tira flores a Milei y celebra sus políticas de desregulación.
Nostalgia de los 90s
La semana pasada Javier Milei hosteó en Buenos Aires la última edición de la cumbre de líderes conservadores de la CPAC. En su discurso, dijo que ahora no alcanza con los cambios económicos profundos: también es necesario ganar la batalla cultural. Para ello, invitó a sus colegas a formar una Internacional Derechista.
Como siempre que escucho hablar a Milei o los suyos de la batalla cultural, me vienen a la cabeza algunas preguntas: ¿Qué tipo de batalla hay que dar para bancar un modelo económico de ajuste? ¿Cómo se articula el plan económico con la agenda anti género y diversidad? ¿Cómo se tolera el desempleo, la pobreza y la indigencia en un momento de máxima hostilidad política? ¿Alcanza con frenar la inflación?
La invitación a formar la Internacional Derechista parece ser un paso más hacia un modelo de mundo cada vez más antidemocrático y elitista, aún bajo la premisa de proteger una libertad que nunca se vuelve palpable.
Esta semana salieron los rankigns de personalidades anuales del año: Milei estuvo en el top 100 de líderes más influyentes. La personalidad del año fue Donald Trump, quien asumirá la presidencia de los Estados Unidos el próximo 20 de enero.
Lo que demuestra que, al igual que en los comicios, las acusaciones de abuso sexual y los ataques constantes a las minorías y a la mismísima democracia estadounidense, no fueron factores de peso para descartarlo por la revista Time. Sin embargo, esto no es novedad, ya que en la historia han nombrado personalidad del año a personas como Adolf Hitler (1938) o Winston Churchill (1940).
Este panorama genera una euforia en nuestro presidente Milei: se muere por ser el mejor amigo de Trump, quien ya le dijo que era su presidente favorito. Sin embargo, como analizamos en el capítulo de POTUS sobre Argentina, los planes económicos de Trump y Milei son antagónicos en casi todo.
¿Bono Navideño?
Si querés que el equipo de Mate tenga caja navideña y aguinaldo, aportá. Estamos con el último resto del año, sabemos que vos también. Pero seguimos adelante. Acordate de que Mate se financia con los aportes de quienes lo bancan. Aportá para que podamos continuar ofreciendo lo mejor que tenemos.
El Consenso de Washington terminó
Más allá de ser el favorito de Trump en las cumbres de la CPAC, el proyecto económico que Milei está llevando adelante en Argentina están más alineado con el Estados Unidos de Bush padre y Bill Clinton bajo la órbita del Consenso de Washington, que con el plan de Donald Trump.
En los años 90s, tras la caída del muro de Berlín, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Departamento del Tesoro de EEUU, elaboraron un instructivo aplicable, según ellos, en todo el mundo. Ese manual, denominado el Consenso de Washington, establecía que el camino del éxito era el de la apertura de mercado. En este momento histórico de máxima hegemonía estadounidense, que había quedado sin competidores, muchísimos países hicieron caso. Incluida la Argentina de Menem, claro. Por eso no es casualidad que Milei destaque a Carlos Saúl como el mejor presidente que la Argentina tuvo en su historia: porque siguió al pie de la letra las instrucciones de ajuste y apertura.
Pero el mundo de ahora no es el mundo de entonces: El Consenso de Washington terminó. En las diferentes esferas nacionales hubo grandes movilizaciones y levantamientos contra la aplicación de medidas de ajuste y autoridad en nombre del equilibrio fiscal. La apertura de mercado fue perjudicial para las industrias locales y la mala distribución de la riqueza se profundizó.
Si nos detenemos en los factores internacionales, la hegemonía indisputada de Estados Unidos ya no existe como tal. En cambio, tenemos un mundo aún más globalizado y multipolar. Mientras que el poder simbólico y militar europeo recae, nacen otros polos de poder: India escala en la tabla de poderes económicos y el sudeste asiático se vuelve una pieza fundamental en la economía mundo, en parte como consecuencia de la aplicación de las mismas políticas del Concenso de Washington. Por su parte, los países africanos construyen alianzas para aumentar su peso político en instancias multilaterales y buscan hacer frente a los lazos coloniales que aún entretejen sus Estados. Pero sobre todo, China se configura como segunda potencia mundial y muestra una intención clara de seguir escalando. En el mundo multipolar, no alcanza con contentar a uno solo de los hegemones.
Todos negocian con China
El gigante asiático, como se lo denomina con frecuencia en la prensa y la academia, se consolida como un actor central para el comercio y la política mundial. El gobierno de Javier Milei no puede hacer oídos sordos a esta situación. Ni aunque lo intente como Mauricio Macri, quien comenzó su mandato alejándose de China y terminó siendo el gobierno argentino en firmar más acuerdos comerciales con Pekín en la historia de Argentina. Por eso se pegó la reculada y pasó de decir que el no negociaría con comunistas a destacar lo buen socio comercial que puede ser.
En resumen, en este escenario global con Estados Unidos y China a la cabeza, las coincidencias ideológicas y espirituales deberán ser la base de las relaciones entre el Estados Unidos de Trump y la Argentina de Milei, porque en lo económico tienen planes opuestos. Mientras que Trump busca la protección de sus mercados internos mediante el control estatal de la economía, Milei abre los mercados y desregula la economía para fomentar la llegada de inversiones (esperemos sentados). En este panorama, un socio comercial como China, que en palabras de Milei “no exige nada” y está dispuesto a financiar proyectos de infraestructura y a explotar los recursos argentinos, parece ser un socio mucho más productivo para la Argentina que proyecta Javier Milei. Es decir, en el modelo basado en la llegada de inversiones y no en la industria nacional, China se configura como un mejor aliado. Sin embargo, para mantener la relación amistosa, Milei debe portarse bien con ciertos temas centrales para Pekín: Por ejemplo, para mantener las buenas relaciones con China, Argentina deberá mantener su compromiso con el Principio de Una Sola China, que establece que la isla de Taiwán forma parte de su territorio. En este sentido es fundamental que Argentina no simpatice con las declaraciones que desconozcan el estatus de Taiwán como parte de China ni mucho menos participe de los ejercicios militares que Estados Unidos realiza ocasionalmente en la isla.
Un nuevo año comienza
Creo que podemos estar de acuerdo en que este año fue agotador. Y se vienen otros tres del gobierno de Milei, que tendrá un compa en el Norte para garantizar su estatus aun con modelos económicos antagónicos. Tanto Milei como Trump rechazan la diversidad propia de la globalización con sus minorías y migraciones. La nostalgia del mundo anterior como mejor y más puro se vuelve latente y articula el ascenso electoral de las extremas derechas.
Las decisiones que el gobierno tome en política exterior moldearan nuestra cotidianeidad no solo porque somos interdependientes, sino también porque el crecimiento en términos de inversiones depende de la relación con otros actores internacionales. Los Occidentales, claro, pero los demás también.
Un Martillazo a la Política Exterior
Saludar. Aquí Biole Weber. Esta semana Milei estuvo de gira por los organismos multilaterales y financieros con sede en Nueva York. En este newsletter repasamos los nuevos posicionamientos de Argentina en el ambito internacional, después de que Milei rompiera con unas cuantas tradiciones diplomáticas históricas: Cooperación, neutralidad y Malvinas son a…
No es adiós sino hasta pronto
Un nuevo año de newsletters concluye: se va el tercero de Mate Mundi. Primero que nada quiero agradecerles por estar del otro lado. Su cariño, que me hacen llegar con interacciones aquí y en redes sociales pero también cuando nos encontramos en persona, es un mimo incomparable. Es por eso que quiero contarles que tengo algunas ideas nuevas para el próximo año. Si quieren pueden dejarme en comentarios o en respuesta a este mail, qué les parece el newsletter, si les gusta el formato o si sienten que hay algo que sería mejor de otra manera.
Por mi parte, ha sido un gusto compartir un nuevo año con ustedes, con varias ediciones desde mi viaje en Europa la primera mitad del año y luego desde aquí más empapado de la actualidad argentina.
Nos vemos en 2025, esperemos, con las energías un poco más cargadas. Gracias, gracias, gracias y los mejores deseos para el año que se viene, aun en un contexto de tanta hostilidad. A brindar con los seres queridos, chin chin!
Mate es un medio autogestivo que depende de tus aportes, sean por única vez o con una suscripción mensual, en somosmate.ar
Actualidad y chistecitos en Youtube.
Además tenemos otro Newsletter:
Picnic Sideral: Conspiraciones, subsuelos de la internet, misticismo, historia, política y otros delirios de la mano de Santiago Martínez Cartier. Viernes por medio en tu mail. Suscribite acá.
Y si este te gustó compartilo en tus redes.
Ah! Seguinos, suscribite, danos like. Estamos en Instagram, Twitter, Tiktok, Twitch, Youtube y sí, también Facebook. Más instrucciones que la Macarena.
Te queremos. Por esto y por todo, gracias.
Biole.
Hola Biole, por favor, si pudieras el año que viene hablar sobre lo que está peleando Honduras para deshacer una ley muy parecida al RIGI (el ZEDES), me parece super importante para irnos preparando para lo que se viene. https://progressive.international/movement/campaign/honduras-resiste-5437ed6f-0c2e-4d87-9092-1abc8b123305/es