México nacionaliza el Litio.
AMLO nacionaliza el litio mexicano, corriendo a las empresas transnacionales de la escena política en un acto de defensa de la soberanía nacional.
Hola, ¿Cómo estás? Bienvenide a Mate Mundi. Soy Violeta Weber y todos los miércoles envío este newsletter en el que vas a encontrar un recorrido por las noticias internacionales de la semana, haciendo foco en América Latina y ambiente. En la entrega de hoy vamos a hablar de la nacionalización del litio en México. Empecemos.
AMLITIO: El camino de la nacionalización.
Si no les gusta esta reforma tengo otra
Hace unos días el Congreso de México rechazó la reforma energética propuesta por Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador. La reforma, que tocaba los intereses de las grandes empresas eléctricas que controlan la energía del país, necesitaba la aprobación de 2/3 del Congreso, que no obtuvo por la alianza entre el PAN y el PRI que se unieron en bloque para oponerse a esta iniciativa de AMLO.
AMLO sabía que no contaba con 2/3 de apoyo en el legislativo, así que unos días antes de la votación, empezó a rosquear una nueva iniciativa: una reforma a le Ley Minera para nacionalizar el litio y que solo pueda acceder a su explotación y aprovechamiento el Estado nacional mexicano.
¿Qué dijo la oposición?
Que la reforma no sirve porque el litio ya está nacionalizado mediante el artículo 27 de la Constitución que dice:
La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
Sin embargo, el gobierno nacional argumenta que la reforma provee un marco específico necesario para regular la gestión de este recurso natural que hace que a los países ricos y las empresas transnacionales se les haga agua la boca.
El que ríe último ríe mejor
Pero AMLO no se hizo mucho problema por la oposición esta vez porque para aprobar esta reforma el presidente necesitaba mayoría simple. Y como Morena y sus aliados - El Partido Verde, el Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano- cuentan con esos votos, la reforma fue aprobada tan solo días después del rechazo a la reforma energética.
Entonces ¿Qué se aprobó?
Mediante la modificación de 4 artículos de la Ley Minera, la iniciativa establece que el litio es patrimonio de la Nación y lo declara de utilidad pública, por lo que queda reservada su explotación al Estado nacional mexicano, que administrará el asunto mediante una empresa estatal a crearse y -mucho muy importante- sin la participación de privados.
En palabras de Andrés Manuel López Obrador, la reforma:
“tiene por objeto garantizar la autodeterminación de la nación, así como la soberanía energética del pueblo sobre el litio y demás minerales que resulten estratégicos y necesarios para la transición energética”.
Actualmente hay 8 contratos vigentes con entes privados nacionales e internacionales para exploración y explotación del litio que serán revisados para definir su futuro.
Y si querés que Mate tenga un futuro más alentador -y sustentable- que estos contratos, podés aportar:
Un morlaco para Mate🧉
Mate es un medio que depende de los aportes de sus suscriptorxs, que entienden que de no ser por ellos no podríamos encararlo como un trabajo full time y, muy especialmente, un modo de vida. Lo hacemos con el corazón y también con un poquito de sangre, sudor y lágrimas. Bueno y dramah jaja. Así que si querés que Mate dure mientras siga durando este planeta, podés aportar un mango para que sigamos existiendo. En la web también vas a encontrar información sobre nosotres y todo sobre los contenidos de este multimedio que amamos. Ahora sí, seguimos con Mate Mundi.
Entre lo privado y lo público
La Ley Minera fue sancionada en 1992 paralelamente a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos y Canadá. Esto es importante porque moldea una ley minera que prioriza los intereses de las empresas transnacionales que buscan explotar los recursos naturales mexicanos a poco costo y sin rendir cuentas ambientales ni sociales ni aportar al desarrollo nacional.
Es decir, el contexto de negociación del tratado de libre comercio funciona como marco para Estados Unidos para presionar al gobierno mexicano a avanzar en políticas de liberalización económica que benefician a las empresas por sobre el Estado.
Efectos económicos pero también políticos
Varios de ustedes saben que yo estudio relaciones internacionales. Y como buena ñoña, voy a acudir a algunos conceptos del campo de la Economía Política Internacional para explicar por qué para AMLO, correr a las empresas transnacionales de la escena es sinónimo de autodeterminación y soberanía.
Para ello, consulté un texto maravilloso de Marcelo Saguier y Luciana Ghiotto llamado Las empresas transnacionales: un punto de encuentro para la Economía Política Internacional de América Latina.
A nivel internacional, la década de los 90s está marcada por los tratados bilaterales de inversión (TBI) y los tratados de libre comercio (TLC). Los países del sur buscan insertarse en la economía internacional y para ello necesitan atraer la inversión extranjera directa (IED) de estas empresas en sus países. Y para que efectivamente vengan, liberalizan su economía y levantan las regulaciones de sus mercados.
De esta manera, las empresas acceden a la negociación de los términos económicos pero también políticos del acuerdo, ganando terreno para influenciar las políticas soberanas de los Estados que las reciben. Políticas sobre liberalización y desregulación de la economía, pero también sobre protección del ambiente y los derechos humanos. Ahora, como argumentan Saguier y Ghiotto, las empresas transnacionales (ETN) participan de la construcción de la relación Estado-mercado-naturaleza.
Además, gracias a una nueva arquitectura legal internacional desarrollada en la misma década, aparecen los mecanismos de solución de controversias inversor-Estado. En criollo, mecanismos mediante los que las empresas pueden denunciar que los Estados por no respetar los tratados de inversión al impulsar legislación en defensa de su soberanía, porque interfieren en sus ganancias. Las denuncias son canalizadas por el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias) que sistemáticamente falla a favor de los inversores y no recibe denuncias de Estados nacionales.
Un acto de amor propio mexicano
La política de AMLO de impulsar la nacionalización del litio busca recuperar el poder político del Estado nacional en la gestión del recurso natural. En la arena internacional, las empresas transnacionales siempre ganan. Reservar al Estado la capacidad de administrar el litio permite que su explotación esté regulada por los intereses del Estado, que ahora tiene la tarea y la responsabilidad de hacerlo protegiendo el ambiente y los derechos humanos de su población.
Las ganancias que provengan de esta actividad económica, podrán ser orientadas a políticas de desarrollo nacional, corriendo de la escena a los grandes capitales internacionales que buscar extraer los recursos y la biyuya del sur para llevársela al norte. Esta semana México dijo basta a eso.
Otros temas que estoy siguiendo
El Salvador: El gobierno nacional comete violaciones a los derechos humanos en el marco del estado de excepción impuesto por la “guerra contra las pandillas”. Este tema amerita un newsletter entero, si les interesa, avisenme en los comentarios y lo retomamos pronto.
Chile, Paraguay y Panamá: Paro de transportistas por las subas en el precio del combustible.
Bolivia: Comienzan las declaraciones de testigos en el juicio contra Jeanine Áñez por el golpe de Estado.
Rusia corta el suministro de gas para Bulgaria y Polonia.
Y eso fue todo por hoy
Gracias por llegar hasta acá. Si te quedaste con algún pensamiento atravesado sobre los temas de este news -u otros, por qué no?- podés comentar este Newsletter.
Mate es un medio autogestivo que depende de tus aportes y que busca ofrecer progresivamente más formatos, más contenidos, más todo. Contamos con tu aporte, sea por única vez o una suscripción mensual, en somosmate.ar
Mirá Mate News todos los lunes y jueves a las 20 con Ivana Szerman
Los viernes a la misma hora nos encontramos en vivo para repasar la semana.
Además tenemos otros Newsletters:
Picnic Sideral: Recomendaciones culturales, artistas invitadxs, agenda y otros delirios de la mano de Santiago Martínez Cartier
Alto ahí: El Newsletter de Agus Colombo sobre abusos policiales y dramah en general.
Y si este te gustó compartilo en tus redes.
Ah! Seguinos, suscribite, danos like. Estamos en Instagram, Twitter, tiktok, Twitch, Youtube y sí, también Facebook. Más instrucciones que la Macarena.
Te queremos. Por esto y por todo, gracias.
Violeta.
Estoy para un Newsletter de El Salvador
AMLO trato de cambiar la ley energetica pero las corporaciones de USA y los diputados obsecuentes lo pararon tipico de latinoamerica, donde sin rubor y publicamente se canta el himno nacional y luego votan en contra del interes nacional...