Bolivia al borde de un ataque de nervios
El gobierno de Luis Arce frustró un intento de golpe de Estado a cargo del general Juan José Zúñiga de las FFAA, quien terminó destituido y arrestado.
Saludar. Aquí Biole Weber. Ayer tuvimos que dar un giro de 180 grados tras desayunarnos, con columna ya escrita sobre otros temas, que militares intentaban hacer un golpe de Estado en la capital boliviana, La Paz. Así que juntamos la información disponible, que fuimos completando al aire durante Mate en Vivo de ayer. Todo lo que fue poner las patas en el barro.
En este newsletter intentamos ordenar los datos y analizar con un poco más de detalle el panorama en Bolivia que decantó en esta situación, que nos trae war flashbacks de 2019. Leer este newsletter te va a llevar menos de 10 minutos. Vamos.
En principio, les dejo el recorte de mi columna por si quieren ver el formato audiovisual.
¿Que pasó?
Ayer por la tarde, el gobierno de Luis Arce frustro un intento de golpe de Estado militar en su contra, a cargo del general Juan José Zúñiga. El episodio fue protagonizado por un grupo de efectivos de las fuerzas militares de Bolivia comandados por Zúñiga, quien ingresó al Palacio Quemado tras forzar la puerta de entrada con un tanque militar. Les dejo el video que es muy impresionante. Ademas, vallaron la Plaza Murillo y reprimieron con gases lacrimogenos a quienes se acercaron a manifestarse en contra.
Inmediatamente líderes políticos y mandatarios bolivianos, algunos de los cuales ya venían alertando la injerencia militar en asuntos políticos, comenzaron a pronunciarse en defensa de la democracia. De hecho, desde el martes se especulaba en Bolivia con una potencial destitución del líder militar a consecuencia de su injerencia política y alocuciones golpistas en la esfera pública.
Durante la tarde de ayer, sindicatos y organizaciones sociales y politicas en Bolivia se solidarizaron con el presidente y llamaron a huelga general y a la movilizacion en la capital en defensa de la democracia.
Tambien se pronunciaron presidentes, cancilleres de la comunidad internacional, así como organismos internacioanles tales como la ONU y la OEA. Este último a cargo de Luis Almagro, quien en 2019 habia sido ambigüo en la condena al golpe de Estado contra Evo.
¿Qué querían los jefes militares?
En su discurso desde Plaza Murillo, el general Zúñiga fue un poco desconcertante. Si bien en ocasiones anteriores habia explicitado su desprecio a Evo Morales -a quien queria detener-, el general no lo nombró en esa alocucion. En cambio, sostuvo que el objetivo principal del levantamiento era recuperar la democracia y liberar a los que denominó presos políticos, en referencia a quienes fueron encarcelados por el golpe de Estado de 2019. Zúñiga nombró al menos dos veces a Jeanine Añez y Luis Fernando Camacho, las principales cabezas del anterior golpe, quienes fueron responsables por las masacres de Senkata y Sacaba donde murieron 22 personas y casi 200 resultaron heridas por la represion policial.
Para recordar brevemente qué pasó en 2019 en Bolivia, te recomiendo este newsletter de Mate Mundi:
F de Fora Bolsonaro
Atropellos a la democracia en la región: Una mirada latinoamericana de la persecución judicial contra Cristina Fernández de Kirchner en Argentina.
Pero lo raro fue que minutos más tarde, tanto Jeanine Añez como Luis Fernando Camacho se pronunciaron en redes en contra del levantamiento militar.
Esto dio una pauta de que el general Zúñiga no actuo en coordinacion con las personas que supuestamente buscaba defender. Pero tampoco contaba con el apoyo de ningun partido politico, ni de un sector relevante de la sociedad boliviana. Es decir, no tenía muchas chances de conseguir su objetivo porque se mandó solo solari.
Zuñiga y Arce tuvieron un encuentro cara a cara en el Palacio Quemado, donde el general se negó explícitamente a desmovilizar a las fuerzas ante el pedido del presidente. Zúñiga fue destituido de su cargo, junto con el Jefe de la Armada Boliviana, Juan Arnez Salvador, y el Vicealmirante Juan Arnes Salvador. Horas más tarde todos fueron detenidos acusados de terrorismo y alzamiento armado. Al momento de su arresto, Zúñiga sostuvo que hizo el golpe porque Arce se lo pidió, algo que dejo muchas preguntas. Retomamos este tema más adelante en el newsletter.
¿Cómo lo frenaron?
Luis Arce se encargó de mostrar que nunca perdió control sobre la Casa Grande del Pueblo, la sede principal del ejecutivo, donde se atrinchero con su gabinete mientras gestionaban la situacion. Desde alli, luego de grabar un mensaje para mostrar unidad y pedir la movilización de la sociedad, Arce nombró nuevos jefes militares para reemplazar a los traidores.
A cargo del ejercito asumió Wilson Sánchez Velázquez y Gerardo Zabala Álvarez fue nombrado Jefe de la Fuerza Aérea, mientras los presentes en la sala gritaban “Los golpistas no pasarán”.
Inmediatamente despues, Sánchez Velázquez ordeno a todo el personal que movilizado en las calles retornar a sus unidades. Y obedecieron.
Mientras los militares se retiraban de Plaza Murillo, Arce dio un discurso desde el balcón del Palacio Quemado, a modo de símbolo en demostración de la recuperacion del control de la ex sede principal del poder ejecutivo.
Tu aporte? Un golpe de suerte para Mate
En Mate se viven escenas de autogestión extrema. Si te gusta lo que hacemos, tu aporte es imprescindible. Bancá este Newsletter y todos nuestros contenidos.
¿Cómo llegaron hasta allí?
Los últimos años de la política boliviana denotan un nivel de fragmentación que alcanza todos los sectores ideológicos. El golpe de Estado de 2019 puso en evidencia el reconocimiento de la derecha boliviana de su propia incapacidad para ganar elecciones nacionales. La derecha esta fragmentada y no parece tener cuadros políticos evidentes de cara a las elecciones presidenciales de 2025.
Por su parte, inciado el gobierno de Luis Arce en el poder -quien habia sido ministro de economia durante el gobierno de Evo Morales- comenzó en el Movimiento al Socialismo una interna brutal que decanto en el quiebre del partido. Las discrepancias entre ambos politicos, que disputaban el liderazgo del partido de cara a los comicios de 2025 se vuelven centrales.
Un elemento necesario para entender la actualidad es el incesante intento de Evo Morales -quien ocupó la presidencia entre 2006 y 2019- de perseguir un cuarto mandato presidencial, cuando ya había forzado la Constitución para permitirse un tercer mandato. En Bolivia, la Constitución vigente solo permite a los candidatos cumplir una función publica dos mandatos como máximo en su vida.
Este hecho fue utilizado para justificar el golpe del 2019, bajo la premisa de que había habido fraude en los comicios. Sin embargo, nunca se pudo probar la existencia del fraude. De todas formas, la Corte Constitucional boliviana inhabilitó el año pasado a Morales a presentarse a un cuarto mandato, aun cuando el político continua su campaña como si no hubiera sucedido tal inhabilitación. Este comportamiento es respaldado por el apoyo popular con el que cuenta Morales.
Rispideces y antecedentes
En este marco, el general Zúñiga había expresado repetidas veces su desprecio por Evo Morales, a quien -como decíamos anteriormente-, deseaba detener. Su desprecio por Evo era explicito incluso antes de levantarse contra Arce, a quien habia jurado lealtad.
Semanas antes de su designación, en 2022, Evo habia acusado de Zúñiga de formar parte de un grupo llamado “Pachajcho” junto con otros miembros de gobierno, que según Morales tenía por objetivo espiarlo y perseguirlo. Por este motivo su designacion fue también un símbolo en la disputa de liderazgo entre ambas cabezas del MAS.
Sin embargo, las acusaciones de Morales se intensificaron durante las ultimas semanas, hasta estallar el pasado lunes, cuando Evo acuso al militar de estar planificando un ataque para asesinarlo junto a sus principales aliados. El ex presidente sostiene que tiene pruebas en video del ahora ex general que explicitan su intención de eliminarlo físicamente. Pruebas que, hasta ahora, no fueron presentadas a la justicia boliviana.
Pero además el militar tenía otro antecedente por irregularidades en la distribucion de bonos y ayudas económicas del gobierno que eran distribuidas por el ejército para personas mayores y estudiantes en zonas rurales. Motivo por el cual cumplió siete dias de arresto junto con otros 12 militares en enero del 2014. O sea, digamos: No estamos hablando del militar más intachable del Estado Plurinacional.
¿Autogolpe de Estado?
Ni bien comenzó el revuelo el día de ayer, comenzaron tambien las especulaciones. Durante la cobertura en vivo que hicimos con Ivana en Mate en Vivo, varios oyentes preguntaron en comentarios por la hipótesis que comenzó a circular en redes sociales de que el episodio fuera un autogolpe de Estado orquestado por Evo Morales. Sin embargo, luego de repasar los antecedentes de la vinuclación entre ambos, esta teoría se vuelve bastante incoherente.
Pero la que más prendió fue la hipótesis de que hubiera sido un autogolpe impulsado por Luis Arce, para fortalecerse en su cargo en la interna con Evo. De hecho, al momento de su detención, Zúñiga dijo a la prensa que el presidente le había pedido el domingo «preparar algo» para levantar su popularidad.
Sin embargo, en mi opinión, más que una denuncia, este accionar parece responder a un último manotazo de ahogado por parte de Zúñiga. Lo postulo porque de haber sido un acuerdo con Arce, probablemente hubieran negociado una pronta liberación de manera discreta. En este sentido, romper un supuesto acuerdo hubiera sido contraproducente para su propia liberación. Digo, porque si el objetivo de Zúñiga era noble, hubiera denunciado a Arce antes de hacer el autogolpe, no después.
Me cuesta creer que este tipo de teorías no son más que el intento de la oposición al gobierno y la prensa de derecha, de minimizar (o dar vuelta) un levantamiento militar en contra del gobierno electo democráticamente. Especialmente porque muchos de los que difundieron estas teorías, más temprano mostraron apoyo al golpe militar. ¿Ustedes qué piensan?
Por último, cuesta no pensar en las declaraciones de Laura Richardson (Jefa del Comando Sur de los Estados Unidos) y Elon Musk sobre que harán lo necesario para acceder al litio boliviano. Son actores a los que siempre debemos prestar mucha atención a la hora de analizar este tipo de levantamientos.
A modo de cierre
Este tipo de amagues nos recuerdan que nunca podemos dar por sentada la democracia. Un aprendizaje constante en la vida política de América Latina. Seguro que hay muchas cosas para criticar de la gestión de Arce asi como de sus manejos políticos. Sin embargo, un levantamiento militar nunca se corresponde con la vida democrática de un país. La voluntad del pueblo se expresa en las urnas. Los golpes militares solo han traido a nuestra región enormes dolores y derramamiento de sangre. Por este motivo decimos Nunca Más.
Mate es un medio autogestivo que depende de tus aportes, sean por única vez o con una suscripción mensual, en somosmate.ar
Actualidad y chistecitos en Youtube.
Además tenemos otro Newsletter:
Picnic Sideral: Conspiraciones, subsuelos de la internet, misticismo, historia, política y otros delirios de la mano de Santiago Martínez Cartier. Viernes por medio en tu mail. Suscribite acá.
Y si este te gustó compartilo en tus redes.
Ah! Seguinos, suscribite, danos like. Estamos en Instagram, Twitter, Tiktok, Twitch, Youtube y sí, también Facebook. Más instrucciones que la Macarena.
Te queremos. Por esto y por todo, gracias.
Biole.
Qué bueno estás de vuelta ... después de tanta ausencia ... y que traigas tus reflexiones ... como "leñita seca" ... <3