El otro triángulo de las bermudas
El triángulo del litio conformado por Bolivia, Argentina y Chile tiene más del 65% de las reservas mundiales de "oro blanco". ¿Desaparece nuestro recurso? ¿Quién se queda con los dólares que produce?
Hola, ¿Cómo estás? Bienvenide a Mate Mundi. Soy Violeta Weber y todos los miércoles envío este newsletter en el que vas a encontrar un recorrido por las noticias internacionales de la semana, con foco en América Latina y ambiente.
En esta edición especial de Mate Mundi, vamos a abordar un tema que atraviesa a las economías de nuestra región. A partir del análisis de los diferentes modelos de gestión de los tres países que conforman el triángulo del litio, vemos cómo nuestros modelos económicos dialogan con un sistema internacional que nos quiere quietos en nuestro rol de exportadores de materias primas sin valor agregado. En este contexto, los gobiernos de la región se vuelven presos de la búsqueda incansable por conseguir divisas para palear las crisis económicas, agravadas por la pandemia de covid 19 y la guerra en Ucrania.
Leer este Newsletter te va a llevar aproximadamente 11 minutos. Vamos.
20% de batería restante
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, solo 17 países en el mundo tienen reservas de litio. Aunque este mineral tiene muchísimos usos (industria del vidrio y la cerámica, grasas lubricantes, aleaciones de aluminio, aire acondicionado, goma y termoplásticos, industria farmacéutica, etc.) se volvió central en la economía mundial a partir de su uso cada vez mayor para la fabricación de baterías para dispositivos y autos eléctricos.
En América Latina, el litio se extrae de los grandes salares: se bombea el subsuelo para extraer la salmuera líquida que luego se deja secar hasta obtener salmuera concentrada. Al tratarla con químicos, se obtiene litio que puede exportarse como materia prima de mayor o menor concentración o por el contrario ser sometida a procesos productivos que le sumen valor agregado -por ejemplo mediante la fabricación de baterías- lo que nos permitiría exportar un producto manufacturado, más sofisticado y por ende, más caro.
Si bien la extracción de litio genera menos impacto ambiental que la extracción de otros minerales como el petróleo, su proceso productivo implica un alto consumo de agua dulce que puede generar contaminación y escasez. Además, aumenta el flujo de desechos que contaminan los salares y afectan al turismo. Estos puntos son recriminados por las comunidades locales (en gran parte indígenas) que denuncian que las empresas mineras alteran su forma de vida y repiten la consigna “El agua vale más que el litio”.
El triangulo del litio
Tres países, tres modelos de administración del recurso natural. En orden de mayor a menores reservas, Bolivia, Argentina y Chile concentran al menos el 65% de las reservas del mundo. ¿Cómo se administra?
Bolivia
El Estado plurinacional boliviano posee en el Salar Uyuni las mayores reservas de litio en salmueras del mundo. Su gobierno considera que el litio es un recurso natural estratégico ya que es un factor clave en la transición energética y es un factor de poder en el contexto de disputa geopolítica por los recursos naturales que necesitan los países del Norte Global para el desarrollo de baterías para dispositivos y autos eléctricos.
En 2008, durante la presidencia de Evo Morales, comenzó un proceso de nacionalización e industrialización del litio que tenía por objetivo cortar la subordinación a los intereses de las empresas transnacionales y las potencias mundiales. Para ello, se articuló un proyecto presentado por movimientos sindicales campesinos que elevaron la demanda a Morales, que proponía la creación de una empresa estatal: la Empresa Pública Nacional Estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). Actualmente, YLB se encarga de realizar todas las actividades de la cadena productiva del litio en Bolivia.
Desde entonces, el Estado controla soberanamente la extracción de litio y lo explota en base a sus intereses nacionales, a veces incluso mediante el trabajo conjunto con empresas y asociaciones de otros países. La empresa nacional de litio boliviana invierte en ciencia y tecnología e investiga sobre cómo ampliar la industrialización de este recurso. Por ejemplo, en 2019 construyeron un auto eléctrico.
En este marco, el golpe de Estado a Evo Morales en 2019 estuvo atravesado por la disputa de las empresas transnacionales y las naciones del Norte Global por este recurso. Elon Musk, dueño de Tesla -la fábrica de autos eléctricos más grande del mundo- lo twitteó, como denuncia Evo Morales.
![Twitter avatar for @evoespueblo](https://substackcdn.com/image/twitter_name/w_96/evoespueblo.jpg)
![Image](https://substackcdn.com/image/fetch/w_600,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fpbs.substack.com%2Fmedia%2FEdySFuKX0AA5rFy.jpg)
Literalmente dijo haré los golpes de Estado necesarios para salvar esta compañía.
Argentina
El litio en Argentina se concentra en las provincias de Catamarca, Formosa, Salta y Jujuy. Actualmente hay al menos 20 proyectos de extracción de litio en nuestro país -todos extranjeros- mayoritariamente en manos de empresas de Estados Unidos, Australia y Japón. Ninguna en manos del Estado nacional.
Según determina la legislación nacional, en nuestro país el litio no es un recurso estratégico. Por lo tanto, la compra y venta de tierras que posean dicho recurso no requiere regulación del Estado. Esto permite la especulación por parte de inmobiliarias que compran los terrenos en pesos y los revenden a multinacionales de las potencias mundiales para que exploten las tierras, se lleven la materia prima y le sumen valor agregado en sus territorios. Existe un debate sobre si debe ser nacionalizado o declarado como recurso estratégico, pero no hay consenso por parte de las provincias que lo albergan.
No hay planes de estatización de las empresas mineras que explotan el litio. El Estado no cuenta con un organismo que concentre la investigación en ciencia y tecnología sobre este mineral o sus usos a diferencia de la producción de otros tipos de energía como la atómica (CNEA). La única experiencia estatal en la explotación de litio argentino es YPF Litio, anunciado el pasado septiembre, que comenzará exploraciones en la localidad de Fiambalá, en Catamarca. Paralelamente Y-TEC trabaja en un proyecto de fabricación de baterías de litio en la localidad de Berisso, en la provincia de Buenos Aires, diversificando las actividades de la cadena productiva realizadas en el país.
Aún así, la inversión nacional en litio es incipiente y casi nula. En este contexto, la legislación nacional impide que las provincias cobren más de un 3% de regalías a las empresas mineras que exportan su producción. Es decir, el Estado protege los intereses de las empresas extranjeras.
Respecto a los daños ambientales, las empresas que explotan el litio únicamente deben entregar una declaración de impacto ambiental a la autoridad minera provincial que es a la vez la oficina encargada de atraer inversión extranjera directa mediante la explotación de recursos naturales. Qué ironía ¿no?
Chile
En Chile el litio es extraído principalmente del Salar de Atacama y es considerado un recurso estratégico. Si bien este país cuenta con empresas estatales que se dedican a la producción nacionalizada de otros minerales como Codelco (Cooperación Nacional del Cobre, Chile), no existe una empresa estatal encargada de la producción de litio.
En 2020 Chile produjo el 26,5% del litio del mundo, la segunda mayor producción después de Australia. La producción se distribuye entre algunas empresas estatales y unas cuantas más privadas que cooperan con empresas estatales como socios estratégicos. Las principales empresas productoras son la estadounidense Albemarle y la chilena SQM.
El Estado chileno cobra un 40% de regalías del precio final de la venta establecido por legislación nacional ya que entiende la característica estratégica del mineral concentrado en la región. Lo que hace ver a nuestro 3% de cobro de regalías argentino como un regalo a las transnacionales.
En este marco y en el contexto del gobierno del progresista Gabriel Boric, existe un debate sobre si debe crearse una empresa que nacionalice la industria y mejore los beneficios obtenidos por el Estado. Marcela Hernado, ministra de Minería, sostuvo el pasado junio frente al senado que de crearse una empresa nacional para explotación de litio, el Estado sería el accionista mayoritario con al menos 51% de las acciones y la empresa se dedicaría no solo a la exploración y explotación del mineral sino también a su industrialización.
MATEEEEE🧉
Mate es un medio que depende de los aportes de sus suscriptorxs, que entienden que de no ser por ellos no podríamos encararlo como un trabajo full time y, muy especialmente, un modo de vida. Lo hacemos con el corazón y también con un poquito de sangre, sudor y lágrimas. Bueno y dramah jaja. Así que si querés que Mate dure mientras siga durando este planeta, podés aportar un mango para que sigamos existiendo. En la web también vas a encontrar información sobre nosotres y todo sobre los contenidos de este multimedio que amamos. Ahora sí, seguimos con Mate Mundi.
Los hermanos latinoamericanos sean unidos
En julio de este año, la Cancillería argentina publicó un comunicado de prensa tras una reunión entre Santiago Cafiero y Antonia Urrejola, ministra de relaciones exteriores de Chile, en el que se establece que a partir de la mirada compartida, se buscará generar una estrategia común de gobernanza sobre el litio. En este sentido, se acordó realizar una reunión presidencial trilateral que incluya a Bolivia para completar la participación de los tres países del triángulo del litio.
Sin embargo, aún no hay noticias de la posibilidad de realizar esa reunión.
Argentina: El lobby contra la Ley de Humedales
Existe una discusión no saldada sobre si las aguadas en las que hay litio en el Norte argentino son Humedales. Los gobiernos de las provincias sostienen que no, aunque el Proyecto de Ley de Humedales que es rediscutido y recajoneado considera que sí.
Las provincias del Norte se oponen al tratamiento de la Ley, ya que consideran que podría “poner en riesgo la inversión” en esas provincias, como sostuvo el Vicegobernador de Jujuy, Carlos Haquim, en el marco de la Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas. Antonio Marocco, vicegobernador de Salta, también sostuvo que la potencial sanción de una Ley de Humedales no nos favorece como región. Raúl Jalil, Gobernador de Catamarca, profundiza estos argumentos y agrega que con la extracción de litio van a “aportar a la macroeconomía del país que hoy está con problemas por la falta de divisas”.
Por otro lado, el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Franco Mignacco, sostuvo que
“Los proyectos presentados demuestran no tener en cuenta a los sectores productivos, por lo que de aprobarse impactarían en lo social y lo económico en una de las industrias más federales del país. Los proyectos, de aprobarse, dejarían a nuestro país sin industria minera.”
Bajo esta narrativa, la Ley de Humedales generaría pérdida de puestos de trabajo y oportunidades de desarrollo en zonas alejadas de los centros productivos tradicionales. Al plantear la discusión en estos términos ¿Quién puede oponerse a ello en un país atravesado por el contexto de pobreza y hambre?
Pero ¿realmente la Ley de Humedales dejaría a nuestro país sin iniciativa minera? Me permito dudar. Mientras tanto, nuestro país se sigue quemando.
¿Primero el huevo o la gallina?
La trampa de exportar materia prima
En un sistema internacional globalizado e interdependiente, aún están vigentes las estructuras de la división internacional del trabajo heredada de la colonización y profundizada durante la Revolución Industrial, que posiciona a las economías latinoamericanas del Sur Global como exportadoras de materias primas.
En este marco, con contextos de altos índices de hambre y pobreza, los gobiernos intentan con desesperación atraer Inversión Extranjera Directa para lograr el ingreso de divisas que compense la fragilidad de nuestras economías. Para ello, se endeudan con los grandes organismos de crédito del Norte Global como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y buscan ofrecer oportunidades de negocio atractivas para las empresas transnacionales que cada vez ofrecen menos por más, desde su condición de formadoras de términos de intercambio.
Las burguesías nacionales no parecen interesadas en hacer grandes inversiones en territorio nacional, por lo que el único camino de la soberanía parece ser la nacionalización. Pero cuando los gobiernos toman la posta, son castigados por el Norte Global, como vimos con el caso del Golpe de Estado a Evo en Bolivia.
Si te interesa este tópico, podés leer este newsletter sobre la nacionalización del litio en México.
Las posiciones más liberales argumentan que legislaciones que protejan el recurso natural e intenten mitigar los impactos en la forma de vida de las comunidades locales y en los ecosistemas, solo alejan las posibilidades de negocios. También sostienen que es imposible para los países del Sur Global competir con la producción de baterías y otros productos de alto valor agregado producidos por las grandes potencias como China o Estados Unidos.
Sin embargo, estas posiciones ocultan que nosotros tenemos una gran ventaja para establecer las reglas del juego y negociar los términos de intercambio en esta industria en particular: en nuestra región se concentra más del 65% del litio del mundo.
Nos necesitan ellos a nosotros y no al revés.
Esta edición de MateMundi contó con el apoyo de Fundación Friederich Ebert.
Gracias por llegar hasta acá. Si te quedaste con algún pensamiento atravesado sobre los temas de este news -u otros, por qué no?- podés comentar este Newsletter. También podés dejar tu me gusta y por supuesto, compartirlo con alguien a quien pienses que le puede interesar.
Mate es un medio autogestivo que depende de tus aportes y que busca ofrecer progresivamente más formatos, más contenidos, más todo. Contamos con tu aporte, sea por única vez o una suscripción mensual, en somosmate.ar
Mirá Mate News todos los lunes y jueves a las 20 con Ivana Szerman
Los viernes a la misma hora nos encontramos en vivo para repasar la semana.
Además tenemos otros Newsletters:
Picnic Sideral: Recomendaciones culturales, artistas invitadxs, agenda y otros delirios de la mano de Santiago Martínez Cartier
Alto ahí: El Newsletter de Agus Colombo sobre abusos policiales y dramah en general.
Y si este te gustó compartilo en tus redes.
Ah! Seguinos, suscribite, danos like. Estamos en Instagram, Twitter, tiktok, Twitch, Youtube y sí, también Facebook. Más instrucciones que la Macarena.
Te queremos. Por esto y por todo, gracias.
Violeta.
¿Y si en vez de pagarle al FMI usamos la plata para invertir en litio lo más limpio posible? #propuestasquenoleimportananadie🥲
Muy bueno Viole ! Tenemos cientos de razones para integrarnos con los pueblos de Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay y Chile ... el problema es que la "razón" económica o la del enemigo común o la de desarrollo con sostenibilidad son recetas IMPORTADAS del norte global que postergan la emancipación como colonia del imperio de occidente ...