Jujuy: ¿De quién es el litio?
El detalle de una reforma que protege la impunidad del gobierno provincial de avanzar en territorios indígenas de manera descontrolada para vender el litio argentino al capital extranjero.
Saludar. No se ustedes, pero yo no doy más de la angustia de lo que está pasando en Jujuy. Por eso decidimos en Mate tomar el tema para este newsletter. Lo que pasa en Jujuy es un asunto nacional, pero que responde a las lógicas del mercado global de commodities en tanto Morales controla una gran porción del litio argentino por el que se desvive el planeta entero, de cara a la transición energética. La relevancia geopolítica de Jujuy excede a nuestro país.
Hoy les traigo este newsletter con un pequeño recuento de lo que está pasando en Jujuy y un análisis desde la economía política internacional del litio. Además, un montón de material para seguir informándote del tema. Leerlo te va a llevar 10 minutos. Vamos.
La reforma constitucional
Quizás ya estés familiarizade con lo que está pasando en Jujuy, incluso aunque no circule en algunos de los medios más consumidos a nivel nacional: represión.
Hasta ahora se registraron 170 heridos y 68 detenidos. Pero ¿Qué está pasando en Jujuy?
Se aprobó en la legislatura provincial de Jujuy una reforma constitucional con más de 60 artículos que despertó una ola de rechazo de los sectores indígenas, trabajadores y organizaciones sociales que se organizan en movilizaciones y cortes. Los manifestantes sostienen que la nueva reforma avanza sobre sus derechos.
El debate
El debate se llevó a cabo en menos de tres semanas -aunque podían extenderlo hasta 90 días por ley- en el marco de la disconformidad expresa de los opositores a la reforma sobre los términos en los que se realizó y las movilizaciones populares tajantemente en contra. La izquierda denunció que los primeros días de la Asamblea ni siquiera estaba disponible el texto reformado, por lo que no podían discutir sobre ningún documento.
Para aprobarse, el texto debía contar con la mitad de los votos más uno, cantidad que reúne el oficialismo radical partidario del gobernador Gerardo Morales, quien también ocupó una banca como constituyente. Aunque hay que decir que la mayoría del Partido Justicialista liderado por Rubén Rivarola, también votó a favor de la reforma. Una vez que el oficialismo dio por terminado el texto, se cerró la Asamblea Constituyente sin posibilidad de presentar dictámenes que cuestionen la reforma.
Bajo estos términos de debate, se aprobó de trasnoche la reforma constitucional jujeña. De los 48 legisladores que conformaron la Asamblea Constituyente -electos especialmente para el tratamiento de la reforma constitucional-, ocho renunciaron a sus bancas por disconformidad con la dinámica de las comisiones. Estos legisladores, seis de izquierda y dos del ala disidente del PJ, denunciaron problemas en la difusión y el acceso a los contenidos tratados y la falta de participación de todos los sectores políticos en las consultas.
¿No les parece todo medio tirado de los pelos? Comenten.
Los artículos
Las modificaciones polémicas son las que interfieren con los derechos de los pueblos indígenas y con el derecho a la protesta. Sobre el primer asunto, las comunidades indígenas denuncian la intervención sobre el derecho a la consulta y consentimiento libre, previo e informado sobre proyectos industriales en sus territorios ancestrales.
Sobre el segundo asunto, se cuestiona la modificación que interfiere con el artículo 32 (“Derecho de Reunión y Manifestación”) mediante la ratificación del artículo 67 (“Derecho a la Paz Social y Convivencia Democrática Pacífica”) que limita el derecho a la protesta social en la vía pública. O sea: el derecho a la protesta.
En la nueva Constitución queda establecida
"la prohibición de cortes de calles y cortes de rutas, así como toda otra perturbación al derecho a la libre circulación de las personas y la ocupación indebida de edificios públicos en la provincia”.
El problema con este artículo es que viola el derecho humano a la protesta, establecido por nuestra Constitución nacional. Un derecho que es condición necesaria para la vida en democracia.
Aún cuando el gobierno de Gerardo Morales dio marcha atrás con dos artículos que avanzaban sobre los derechos de las tierras indígenas y con el que disponía la eliminación de las elecciones de término medio, las manifestaciones no cesan porque piden que se de marcha atrás con la reforma completa.
La represión
Con una movilización sostenida en diferentes ciudades de Jujuy, trabajadores, organizaciones sociales, sindicatos y comunidades indígenas se movilizan en pedido de mejores condiciones laborales y el acceso a los derechos humanos establecido por la normativa internacional a la que nuestro país adhiere. En este marco, el rechazo a la nueva reforma es tajante.
Las imágenes son durísimas, quizás hayan visto algunas y si no, pueden googlearlas. Desde Jujuy nos llegan fotos y videos de policías que se infiltran entre los manifestantes para causar disturbios, ataques con aerosoles de gas lacrimógeno que pueden ser mortales a una distancia lo suficientemente corta. Se reportaron allanamientos sin identificación, manifestantes detenidos cuyo paradero se desconoce. Incluso se encontraron balas de plomo entre las de goma que utiliza la policía para reprimir sistemáticamente las protestas. Esto no suena a un clima muy democrático que digamos.
Incluso varios organismos internacionales defensores de los derechos humanos se expresaron en rechazo a la represión en Jujuy. Entre ellos la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, Amnistía internacional, Human Rights Watch y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que publicó un comunicado en el que denuncia la represión en la provincia
“La CIDH llama al Estado a respetar el derecho a la libertad de expresión, los estándares interamericanos del uso de la fuerza, y a llevar a cabo un proceso de diálogo efectivo, inclusivo e intercultural, en que se respete los derechos sindicales y de los pueblos originarios. […] Al respecto, el derecho a la consulta y consentimiento libre, previo e informado es un principio fundamental que busca garantizar la participación efectiva y significativa de los pueblos indígenas en las decisiones que afectan sus derechos, territorios y recursos naturales”
Amnistía no solo pide el respeto a los derechos humanos y el cese de la represión, sino que también exige la derogación de la reforma constitucional.
Les dejo Mate Live del viernes, donde Ivana contó el panorama el día después de que se aprobara al reforma.
BANCÁ EL PERIODISMO INDEPENDIENTE
Ya sabés que para poder hacer este trabajo necesitamos tus morlacos, si no vamos a tener que actualizar Linkedin, mandar a imprimir unos CVs, comprar folios y dejarlos en cuanta oficina hallemos. Y en ese caso no podríamos hacer estos maravillosos contenidos. Así que es cuestión trascendental que pongas algo de biyuya en somosmate.ar.
El litio de Jujuy
En las manifestaciones, como vemos, se hace mucho énfasis en el asunto del litio. Un asunto que no aparece como tal en la reforma constitucional, pero que parece estar en el eje del conflicto. Para entenderlo, hay dos cosas a considerar:
Por un lado, estamos en un momento histórico global en el que existe un imperativo científico por realizar una transición energética que nos permita descarbonizar nuestra economía. Es decir: abandonar fuentes de energía como el petróleo y el carbón cuya quema emite gases de efecto invernadero a la atmósfera, lo que produce el calentamiento global, para reemplazarlos por fuentes de energía más limpias.
La cuestión es que si bien el litio no es una fuente de energía en sí, las baterías que se producen a partir del mineral (las famosas Ion-Litio) son un bien necesario para almacenar y transmitir la energía que proviene de fuentes renovables; dígase energía eólica, solar, hídrica e hidrógeno verde. O sea, el litio no es condición suficiente pero sí necesaria para llevar adelante la transición energética.
Por otro lado, Jujuy es una de las provincias de nuestro país que forma parte del “Triángulo del Litio”, una región compartida por Chile, Bolivia y Argentina que concentra al menos el 60% de las reservas de litio del mundo.
El escenario geopolítico
Entonces, ¿Qué pasa a escala geopolítica global? Las empresas transnacionales del mundo se desviven por adquirir la mayor cantidad de litio crudo que puedan, para industrializarlo en países con más tecnología y liderar el mercado de baterías de litio, necesarias para llevar adelante este proceso que TODOS los países del mundo deben llevar adelante. O sea buscan posicionarse estratégicamente en lo que parece: un negoción.
Entonces, en los últimos años se dispara la demanda de litio a nivel global, lo que nos deja a nosotros, países del Sur Global que albergamos el recurso, varios caminos sobre cómo responder a esos estímulos. Sobre los modelos de gestión, tienen mi columna en Primer Aviso por Gelatina sobre el Triángulo del Litio y este news que hicimos acá en Mate Mundi hace unos meses:
En esos contenidos, explico que en la Argentina, la administración del litio depende de manera constitucional del gobierno provincial, que tiene la potestad de decidir sobre sus recursos naturales. Es decir, queda en manos de Gerardo Morales administrar un recurso natural que está en auge a escala mundial y que la geopolítica global se desvive por tener.
De hecho muchos analistas interpretan el golpe de Estado a Evo Morales en Bolivia en 2019 como un intento de limitar la gestión nacionalizada de litio que estaba comenzando a aceitarse en ese país. Elon Musk, dueño de la compañía de autos eléctricos más grande del mundo, dijo concretamente que harían los golpes de estado necesarios para obtener el recurso. Es el mismo espíritu de las declaraciones de Donald Trump de hace algunas semanas en las que sostiene que deberían haber golpeado Venezuela para sacar el petróleo cuando eran gobierno.
Los problemas del statu quo
Ahora, hay muchos problemas que derivan de la industria del litio como la lleva adelante Morales en Jujuy actualmente.
Por un lado que no se respeta el derecho constitucional de los pueblos indígenas de acceder a la consulta libre e informada. Es decir, quienes habitan en los territorios en disputa son privados de tener información, voz y ni hablar voto en lo que respecta a la aprobación de proyectos de litio en el territorio. Por eso se movilizan, protestan y no están dispuestos a aceptar la reforma y volverse a sus casas. Y también por eso Morales necesita que no se pueda protestar. Acá la primera pista de por qué la reforma que no menciona el litio, es sobre el control del mismo.
Por otro lado, las empresas que operan en el territorio venden el litio a sus mismos socios en otros países a un precio menor que el internacional, para evitar el pago de impuestos en nuestro país. Además, reportan que venden mucho menos de lo que venden para evadir impuestos. La sistematización de la subfacturación parece un boludeo ya, teniendo en cuenta que de los tres países del “Triángulo del litio”, somos el que menos impuestos cobra y por mucho [Y el único que nisiquiera intenta nacionalizar la producción]. Esto lo explica fuerte y claro Nico Guthmann en este video maravilloso.
Por último, el tercer problema tiene que ver con la falta de industrialización del recurso en nuestro territorio. Cuanto más crudo exportemos el mineral, menos ganancias nos brinda: no es lo mismo exportar carbonato de litio a exportar baterías ni mucho menos a exportar autos eléctricos. Todas industrias que aumentarían los puestos de trabajo en la industria en nuestro país, donde investigadores y científicos del CONICET estudian extensivamente el litio.
En cambio, se venden los derechos de la tierra a empresas extranjeras, que le agregan valor en otros países y nos dejan la subfacturación, dos mangos con cincuenta de impuestos, incontables pasivos ambientales que nos saldrán más caros que los impuestos que cobramos, además del daño irreparable al bienestar de las comunidades indígenas que habitan la región. Segunda pista de que esta reforma es realmente sobre litio. Ya lo dijo Cristina: Qué vocación de colonia, hermano!
Mientras tanto, las empresas que explotan el mineral en nuestra región están cada vez más poderosas, lo que reduce nuestro margen de negociación. De hecho hace algunas semanas se fusionaron las dos empresas que actualmente tienen proyectos activos en el Norte Argentino. Lo charlamos en Mate Live.
La (falsa) promesa del desarrollo regional
¿Cómo legitima Morales estos modos? Para responder esta pregunta consulté el texto de Melisa Argento, Florencia Puente y Ariel Slipak, en este libro (p.193) que explica de qué manera se produce un imaginario “el doradista” sobre la industria del litio, articulado a través del discurso del desarrollo regional. En concreto, se vende una industria del litio que nos acerca a un futuro más sustentable, aumenta los ingresos de divisas, genera empleo y crecimiento económico.
Pero este sueño nunca parece concretarse ya que existen dos grandes limitaciones: el primero es que la legislación vigente no propone mecanismos de implementación y control coordinados. Por lo que nadie controla que la actividad coordinada por Morales de frutos suficientes (inclusive económicos) a nivel provincial o nacional. Por otro lado, la promesa del desarrollo oculta la dimensión social del problema. De esta manera, se invisibilizan las luchas y resistencias que las comunidades indígenas llevan adelante en contra a los proyectos de litio que se llevan hasta el agua dulce de sus comunicados y no dejan ni un peso partido al medio.
Al final del día, en Jujuy no queda litio, solo quedan pueblos despojados y represión.
Gracias por llegar hasta acá. Si te quedaste con algún pensamiento atravesado sobre los temas de este news -u otros, por qué no?- podés comentar este Newsletter. También podés dejar tu me gusta y por supuesto, compartirlo con alguien a quien pienses que le puede interesar.
Mate es un medio autogestivo que depende de tus aportes, sean por única vez o con una suscripción mensual, en somosmate.ar
Actualidad y chistecitos en Youtube
Además tenemos otros Newsletters:
Alto Ahí!: El Newsletter de Agus Colombo sobre abusos policiales, violencia de género y bajonews en general. Suscribite acá.
Picnic Sideral: Recomendaciones culturales, artistas invitadxs, agenda y otros delirios de la mano de Santiago Martínez Cartier. Suscribite acá.
Y si este te gustó compartilo en tus redes.
Ah! Seguinos, suscribite, danos like. Estamos en Instagram, Twitter, tiktok, Twitch, Youtube y sí, también Facebook. Más instrucciones que la Macarena.
Te queremos. Por esto y por todo, gracias.
Viole.
Soy Omaguaca... nacido en Humahuaca, criado y estudiado en San Salvador Jujuy; y hoy por hoy luego de ver la repercusión que en mayor o menor medida pudo ser transmitida al resto de la república Argentina, solo puedo decir que son pocas las palabras así como escaso el tiempo con el que contamos (los pueblos originarios,
los docentes, las organizaciones sociales y trabajadores en general) para poder obtener la relevancia necesaria sobre la actualidad y el futuro de Jujuy... la violencia no se justifica eso lo entendemos todos los jujeños, (y aunque el gobernador salga con dedo acusatorio señalando culpables ajenos a nuestra provincia), sabemos que era la sociedad de Jujuy en su conjunto, a la que se encargo de....: HOSTIGAR con sus persecuciones judiciales a base de trabajo de inteligencia encubierta (radios populares, merenderos, en Purmamarca y el martes en la marcha de la legislatura) osea todo aquello que no siga su línea discursiva, DISIPLINAR siempre fiel a su caballo de batalla "Paz Social" se encargó de que Milagros Sala fuera el trofeo a exhibir tanto dentro de sus círculos políticos como también a la sociedad en general... dando la idea e imagen de que con el no se jode, y ciertamente lo consigo (implementó un régimen contravencional de sanción multaria a cualquier grupo humano que se manifestara en su contra, víctimas de feminicidio, trabajadores en general, org. Sociales, etc... ) claro esta que las actas no quedan alli, si hicieron bien sus tareas de infiltración te judicializa como organización delictiva total los jueces ya están puestos a su antojo y por último se encargo de COMPRAR (si ustedes bien entienden) a todo lo que pudiera generar crítica sobre su gobierno dentro de la provincia, aquellos violentos de la Tupac Amaru por nombrar al más conocido se alinearon detrás de su partido, los opositores PJ no son más que la sombra fiel/utilitaria de Morales con sus negociados y los Medios Locales (Tv, Radio y prensa Escrita) que en algún momento llegaban a transmitir las cosas buenas y malas de nuestra provincia hoy solo se encarga de enaltecer la imagen del gobierno provincial, tanto así que ni siquiera nos enteramos los jujeños que hablaron en la convención constituyente ni a que hora se trataba, nos despertamos con una constitución reformada y nos desayunamos una jura improvisada....; esas personas, pueblos originarios de la puna, quebrada, valle y yungas, docentes y los trabajadores de diferentes índole de dicen YA BASTA...
Excelente como siempre Viole, bien completo e interesante también el video de Nico Gutman.